Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Fiesta de San Isidro

Imagen
llegado el 15 de mayo se celebra en la Guijarrosa el patrón de los pueblos de colonización y labradores, San Isidro labrador. En la Guijarrosa se hace una gran romería procesionando la imagen de San Isidro y con diversas actividades tradicionales. Fotos de la web www.laguijarrosa.es

Como en todos los pueblos andaluces

La Guijarrosa, como en todos los pueblos andaluces, es de tradición ser serviciales, ayudarse mutuamente y ser hospitalarios. Así, era tradición llevar un detalle en forma de regalo, comida... al vecino que estuviese enfermo para que sanara lo antes posible o para ayudarle ante el impedimento de ir a trabajar y ganarse el sustento. También si en alguna familia nacía un nuevo miembro, se le llevaba un regalo que ayudaba en su crianza o simplemente un regalo como ropa, utensilios de bebé... Otra ocasión en la que el pueblo entero participa es en los entierros, donde acude a despedir al vecino que decesa todo el pueblo pues es normal que se conozcan entre todos o incluso sean familias o allegados.

Tradición: Criar pavos en navidad

Imagen
Era muy típico de nuestro pueblo criar numerosos pavos para navidad pues era una ganancia extra para cada casa. Era todo un manjar para las cenas navideñas que cada vez está más en detrimento con respecto a otras comidas o incluso al pollo. Aún algunos guijarroseños crían sus propios pavos para Navidad.

Tradiciones del mes de octubre

Imagen
En la Guijarrosa, en época de la feria en honor a la Virgen del Rosario se probaban las primeras "aceitunas partidas" del año, en plena época de recogida. esta feria nació como feria de ganado y, al ser la última de la temporada, era muy bien recibida por los que asistían a ella. Os dejo un vídeo aparecido en youtube que nos explica cómo se elaboran con aliño las típicas aceitunas partidas o machacadas.

Expresiones: Ser un rabo ardiendo

Expresión de sorna para referirse a alguien muy nervioso y movido. También a alguien muy travieso, muy vivaz y rápido en sus momvimentos.

Apodo: Tío del Laurel

Mote asociado a la antigua profesión de un hombre que vendía laurel por el pueblo. Era de fuera pero formó su familia aquí.

Dichos: Tener un plomillazo

Esta expresión coloquial se asocia a la persona o animal que se comporta de forma extraña o soez. Es parecido a decir "estar empanao" o "en Babia". También hace referencia a los animales, sobre todo pájaros pequeños, que al acertarles al ser disparados con plomillos hacer movimientos extraños, revoloteos y espasmos.

Apodo: Jumero

Se le dice a una persona que cuando era pequeño era muy oscuro de piel y se le asociaba a las personas que trabajaban haciendo "humo" como los piconeros o carboneros.

Apodo: Pintura

Mote asociado a quien de joven siempre estaba pintando y siempre estaba llena de pintura. Hay otra versión que dice que es por lo guapa que era esta señora de joven y le gustaba maquillarse.

Expresiones: "La Catalana"

Imagen
Este nombre responde a la línea de autobús que pasa por el pueblo y enlaza los demás pueblos de la comarca con Córdoba. El origen de la expresión seguramente habría que buscarlo en la década de los 60's, cuando la emigración hacia cataluña se llevó a muchos lugareños en busca de un mejor porvenir. Así, se le llama en lugar de linea de autobús, "coger la catalana". Aquí os dejo el enlace de la línea que pasa por la Guijarrosa hasta Córdoba: Hacer click aquí.

Expresiones: An' cá...

Cuando un Guijarroseño quiere decir hacia donde se dirige, siempre dice "an' cá"... seguido del destino. Ej: ¡Mamá, voy an'cá la abuela" (a casa de la abuela).

Apodo: Trompeta

Apodo de una familia autóctona que proviene del hecho en que el primer miembro en llevar dicho apodo acostumbraba a llevar el dedo en la boca a modo de dicho instrumento de viento.

Apodo: Madriles

Nombre que se le da a una familia entera por su procedencia o por su propio apellido.

Apodo: Chuchi

Típico apodo proveniente de la madre de la familia y su nombre Francisca/o, dicho con cariño.

Apodos: Bolo

Es un apodo autóctono que ocupa tres generaciones, referido al nombre de Manolo, hombre de complexión fuerte y alto como sus descendientes.

No eres de la Guijarrosa si... el día de Andalucía no lo acabas comiéndote un huevo frito con chirizo.

Imagen
Como buena gastronomía andaluza, todos los eventos giran a una buena comida entre amigos. Aquí, a parte del "Hoyo" con aceite, se suele comer una vez se va de senderismo a "La Gravera" chorizo frito y huevos fritos.

El hoyo con aceite

Imagen
Otra costumbre del día de Andalucía en la Guijarrosa es comerse el "Hoyo" con aceite, también llamado "Desayuno Molinero". Esta comida sana se elabora con pan tradicional, "moyete" u otro tipo de pan para bocadillo, añadiéndole aceite y azúcar al gusto. Se suele acompañar de café, leche o chocolate caliente. El aceite es autóctono pues en su término hay gran producción olivarera, así como en la renombrada comarca de Osuna, con aceites muy valorados y premiados mundialmente.

No eres de la Guijarrosa si no... vas a "la Gravera" el día de Andalucía"

Imagen
Es tradición para los guijarroseños/as celebrar el día de Andalucía haciendo senderismo hacia una zona del pueblo conocida como "La Gravera" por su antigua función de extracción de material de construcción. En la actualidad el lugar se llena de agua de las lluvias del invierno formando una laguna artificial de gran valor paisajístico. Os dejo un vídeo subido al Youtube donde se puede ver el lugar y la celebración de este día en el Colegio "La Guijarrosa", antiguamente llamado Agustín Palma Soto. Os dejo el enlace de la ruta hacia la gravera en la famosa aplicación WIKILOC clickando en el siguiente enlace: Ruta día de Andalucía La Guijarrosa-El Rinconcillo
Imagen
La Fiesta principal de la Guijarrosa se celebra el día 7 de octubre, día de su patrona la Virgen del Rosario. Ese día se saca su imagen en procesión y se celebra con el lanzamiento de fuegos artificiales. Esta celebración da paso a la feria anual del pueblo. Podréis ver más acerca de la Patrona y su procesión en el enlace de su cuenta de facebook (clic aquí) En 2016 salió en procesión de forma extraordinaria para celebrar el año de la Misericordia el día 2 de octubre.